MIGUEL A. CATALÁN SAÑUDO (Zaragoza, 1894 – Madrid, 1957)
Miguel Catalán fue un destacado investigador científico español. Inició una carrera de profesor y catedrático de física y química en segunda enseñanza, en el Instituto Escuela de Madrid, que simultaneó con su labor de investigación en los Laboratorios de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios, JAE, también en Madrid, y bajo la dirección de Ángel del Campo. Posteriormente, y en 1920, continuó sus investigaciones en los laboratorios de astrofísica del Imperial College of Science and Technology de Londres (Antiguo Royal College of Science), a las ordenes de Alfred Fowler.
Examinando el manganeso en los laboratorios de astrofísica del Imperial College of Science and Technology de Londres, determinó que el espectro óptico de los átomos complejos contenían grupos de líneas, antes desconocidas, a las que llamó “multipletes”, y entre las que existían regularidades características. Catalán demostró que el estudio de los multipletes llevaba a una mejor comprensión de los estados energéticos de los electrones atómicos.
La importancia de sus descubrimientos nos lo indica el hecho de que ya la revista Nature, del 28 de julio de 1921, publicaba un artículo redactado por el científico indio Megnad Saha, en el que se informaba de sus descubrimientos. Pues en su investigación, y a la edad de veintisiete años, había encontrado esas regularidades características en el espectro del manganeso, y había definido una Ley reiterativa de comportamiento del espectro, lo cual le permitió terminar de descifrar el espectro de ese elemento, definiendo un nuevo patrón de referencia; Pero también había creado un nuevo método científico: los Multipletes, nueva herramienta para el análisis espectroquímico, abriendo la vía para interpretar los espectros de elementos complejos.
Con sus descubrimientos Catalán había aportado la prueba experimental que los físicos teóricos, como Sommerfeld y Bohr necesitaban, en aquel momento, para definir el modelo definitivo de la estructura del átomo: Establece un nuevo procedimiento de interpretación de los espectros, lo que le permite determinar las correlaciones existentes entre el espectro de un elemento y el nivel energético de los electrones que orbitan el núcleo de ese átomo y, en consecuencia, en poder determinar la estructura energética de esos electrones y la configuración del átomo.
A partir de ese momento, es referencia internacional y participa, con los mejores de su tiempo, en la búsqueda de los límites del conocimiento, para definir la estructura del átomo, y la Mecánica Cuántica, propiciando nuevos descubrimientos científicos, como por ejemplo, el spin del electrón.
En 1922 contrae matrimonio con Jimena Menéndez Pidal, hija del vicepresidente de la JAE, D. Ramón Menéndez Pidal
Durante la Guerra Civil española se encuentra en Segovia, en donde realiza una labor altruista a favor de los heridos de guerra, y consigue incorporarse como profesor del Instituto de segunda enseñanza. No obstante, al terminar la contienda, es separado de su puesto en el Instituto Nacional de Física y Química, y de su cátedra en la Universidad Central de Madrid, impidiéndosele la investigación o, incluso, la publicación de trabajos.
En esta situación, busca trabajo, como químico, en la industria, y simultáneamente realiza actividades pedagógicas en el colegio “Estudio”, cofundado por su esposa. A partir de 1946 se incorpora de nuevo a su cátedra en la universidad, y en 1950 reinicia su actividad científica, al ser nombrado director del Departamento de Espectros del Instituto de Óptica del CSIC en Madrid.
Publicó más de 70 artículos científicos en revistas especializadas. En 1924, 1926 y 1929 recibió premios de la Real Academia de Ciencias (España) y en 1930 el premio internacional Pelfort. En 1955 fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias. En agosto de 1970 la Unión Internacional de Astronomía, en su congreso celebrado en Sídney, decidió llamar «Catalán» a un cráter lunar en su honor, por sus aportaciones a la astrofísica y por el descubrimiento de un nuevo método científico que permitía la verificación de los modelos teóricos propuestos para definir la estructura de la materia. En razón a sus méritos, el CSIC fundó en su memoria el CENTRO DE FÍSICA MIGUEL A. CATALÁN (CFMAC). La Comunidad Autónoma de Madrid concede anualmente el Premio de Investigación “Miguel Catalán” en Ciencias desde el año 2005.
Miguel Catalán era un científico, de renombre internacional, un descubridor en los límites del conocimiento humano de aquel momento, un pedagogo especialista en la enseñanza de la ciencia, un deportista, hombre culto y de convicciones, seguro de sí mismo, gran comunicador, perseverante, en resumen, un hombre excepcional, apasionado de su trabajo. Fue profesor de Gabriel Barceló, y fue quien le trasmitió una profunda inquietud por la ciencia, y el deseo de encontrar nuevas formulas para entender nuestro entorno y, en concreto, el comportamiento de los cuerpos que rotan.
Textos